Burgos es una provincia de Castilla y León con muchos pueblos diseminados por su amplio territorio, que guardan mucha historia, rica gastronomía y unos paisajes sorprendentes. En este caso nos vamos a centrar en 12 lugares imprescindibles que ver en el norte de Burgos, donde descubriremos pueblos con encanto, preciosas cascadas, cuevas singulares, miradores de vértigo y paisajes espectaculares.

12 Lugares imprescindibles que ver en el norte de Burgos
En el norte de Burgos se encuentra la comarca de Las Merindades, con unos paisajes llenos de contrastes originados por el paso del río Ebro y por su cercanía con la Cordillera Cantábrica. En otras ocasiones ya disfrutamos de 12 preciosas cascadas en esta comarca burgalesa y realizamos más de 12 rutas de senderismo.






También encontramos pequeños pueblos ubicados en el fondo de los valles, en las laderas de las montañas y en los páramos, donde parecía que se había detenido el tiempo.



Durante este recorrido por el norte de Burgos, hablaremos principalmente de 12 lugares imprescindibles que ver en Las Merindades y en algunos pueblos limítrofes, como Pesquera del Ebro y Orbaneja del Castillo.
Orbaneja del Castillo
Comenzaremos con la visita obligada a Orbaneja del Castillo, una preciosa localidad atravesada por una espectacular cascada que parte en dos este pueblo perteneciente al Valle de Sedano, dentro de la comarca de Páramos. Además está enclavado dentro del Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrión, en el inicio del cañón del Ebro.
Desde la carretera se apreciaba esta cascada de más de 20 metros que manaba de la Cueva del Agua, en lo alto del pueblo y descendía hasta desembocar en el rio Ebro, creando originales terrazas y pozas de agua de colores llamativos.



Después de disfrutar de esta panorámica, ascendimos por unas escaleras hasta el casco medieval de Orbaneja del Castillo y paseamos por sus calles entre las casas de estilo montañés. Había varios bares y restaurantes y destacaba el caprichoso cauce del arroyo que salía de la Cueva del Agua, entre las paredes rocosas de origen kárstico.



También se podían observar en los alrededores del pueblo varias formas curiosas esculpidas en la roca por el viento y el agua, conocidas como el Beso de los Camellos o África.



Mirador del Cañón del Ebro
Sin salir de la comarca de Páramos, nos dirigimos hacia Pesquera de Ebro por la carretera BU-V-5143 y un kilómetro y medio antes de llegar a esta localidad encontramos el aparcamiento del Mirador del Cañón del Ebro.
Uno de los rincones imprescindibles del norte de Burgos para disfrutar del paisaje creado por el río Ebro, que bajaba encajonado entre las paredes verticales, dentro del Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrión.



En este punto nos asomamos desde dos miradores a las Hoces del río Ebro, acompañados del vuelo de los buitres leonados.



Puentedey
Ahora nos internaremos en la comarca de Las Merindades para descubrir varios de sus pueblos y paisajes más destacados. En primer lugar nos vamos hasta la Merindad de Valdeporres para disfrutar de los encantos de Puentedey, uno de los pueblos más bonitos de España.



Esta pequeña localidad burgalesa se asentaba sobre un espectacular puente natural horadado por el río Nela. Además se habían instalado recientemente por el pueblo varias esculturas de piedra, madera y acero orientadas hacia este puente.






También merecía la pena subir por sus estrechas calles peatonales hasta el Barrio de la Torre, donde destacaban la Casa Palacio de los Brizuela (s. XV-XVI), la Iglesia románica de San Pelayo (siglo XII) y un pequeño mirador asomado a la parte trasera del puente natural.






Además, desde Puentedey se podían realizar multitud de rutas de senderismo para descubrir los paisajes de esta comarca del norte de Burgos. Y eran famosas sus fiestas de San Pelayo y de la Cucaña, con muchas actividades populares.






Cuevas de Ojo Guareña
Nuestro siguiente destino será el Monumento Natural de Ojo Guareña, un complejo kárstico enclavado en la Merindad de Sotoscueva, donde visitamos la Cueva Ermita de San Bernabé (4€/persona).



Durante el recorrido nos internamos por el interior de esta galería natural, donde estaban las dependencias de la Ermita de San Bernabé y San Tirso. Después paseamos por los alrededores y bajamos hasta el sumidero del río Guareña.






También existía la posibilidad de adentrarse en la Cueva de Palomera, reservando previamente y eligiendo uno de los dos trayectos, el corto de 2 horas y media (13€/17€) o el largo de 4 horas (18€/22€). Además desde el aparcamiento de Ojo Guareña partía la ruta de senderismo del Ventanón (11 km/ida y vuelta) que llegaba hasta un gran arco de piedra, con unas unas vistas privilegiadas de Las Merindades.



Monasterio de Rioseco
Siguiendo nuestro viaje visitaremos las ruinas del Monasterio de Santa María de Rioseco en el Valle de Manzanedo, uno de los lugares más visitados de Las Merindades. Este monasterio cisterciense del siglo XIII tuvo su época de esplendor durante el renacimiento. Pero en el siglo XIX comenzó su declive y en los años setenta fue totalmente abandonado. En la actualidad, gracias a la asociación de voluntarios “Salvemos Rioseco“, creada en 2010, se ha parado su expolio y se ha conseguido salvar de la ruina y del olvido.
El Monasterio de Rioseco se encontraba en un paraje singular sobre el río Ebro, muy cerca de la carretera BU-V-5744 y se podía recorrer por libre. Pero también existía la posibilidad de apuntarse a las interesantes visitas guiadas realizadas por personas voluntarias (Más información en visitas@monasterioderioseco.com o en el tfno. 681 682 680).



Durante la visita entramos en la Iglesia de Santa María y paseamos bajo los arcos del espectacular Claustro semiderruido.



También nos adentramos en varios edificios y en sus jardines e incluso subimos hasta la torre de la espadaña para disfrutar de unas preciosas vistas.



Cueva de los Portugueses en Trespaderne
Nuestro siguiente destino serán las Cuevas de los Portugueses, situadas a unos 3 kilómetros de Trespaderne, junto al cruce de Tartalés de Cilla, en la carretera N-629 en dirección a Oña. En realidad se trataba del Eremitorio rupestre del Arroyo de las Torcas (s. VII o X), un conjunto de 14 espacios excavados en las paredes de roca arenisca de un pequeño desfiladero atravesado por un arroyo.
El nombre de las Cuevas de los Portugueses venía porque a principios del siglo XX fueron utilizadas por algunos portugueses que trabajaron en esta comarca y las adaptaron como viviendas.



La visita era libre y se podía entrar en las cuevas siguiendo un recorrido señalizado realizando un viaje al pasado, en un entorno mágico.



Frías
Continuando nuestro recorrido por el norte de Burgos en busca de los lugares imprescindibles que ver nos acercamos hasta Frías, la ciudad más pequeña de España, incluida en la lista de los pueblos más bonitos de España.



El Conjunto Histórico Artístico de Frías estaba enclavado en lo alto de la loma de La Muela, donde destacaba la Muralla medieval, el Castillo de los Velasco, las Casas Colgadas y la Iglesia de San Vicente.



Desde el Castillo de Frías se dominaba el Valle de Tobalina y se asomaba al río Ebro, donde encontramos un Puente Medieval de 143 metros de longitud y 9 arcos, sobre el que cruzaba una antigua calzada romana. También destacaba la Torre del Homenaje del castillo que se asentaba sobre un saliente rocoso desafiando a las leyes de la gravedad.



Tobera
Muy cerca del casco histórico de Frías, a menos de 2 kilómetros, se encontraba Tobera, un pueblo de cuento encajonado entre las paredes de un desfiladero y atravesada por el río Molinar, que se descolgaba por las rocas formando preciosas cascadas, que partían en dos esta pequeña localidad burgalesa.
En primer lugar aparcamos en la parte alta de Tobera junto a la salida de un desfiladero del Parque Natural de Montes Obarenses-Zadornil. Allí nos encontramos con un bella estampa formada por la Ermita de Nuestra Señora de la Hoz (s. XIII), el Santuario del Cristo de los Remedios (s. XVIII) y el Puente medieval de origen romano que cruzaba las aguas del río Molinar.



Para disfrutar de estas cascadas seguimos por la ruta del Paseo del Molinar, un recorrido de apenas un kilómetro, que partía desde la Ermita de Nuestra Señora de la Hoz, junto al puente medieval y bajaba hasta el centro del pueblo.






Durante el trayecto fuimos asomándonos a varios miradores para admirar la belleza de las cascadas y las pozas de este río, que atravesaba el pueblo en dirección a su desembocadura en el río Ebro.



Cascada del Peñón en Pedrosa de Tobalina
Continuamos nuestro recorrido por Las Merindades de Burgos y nos adentramos en el Valle de Tobalina, donde asistimos al espectáculo natural de la Cascada del Peñón, entre Pedrosa de Tobalina y La Orden.
Este salto de agua de unos 100 metros de anchura y una altura de 20 metros lo descubrimos realizando una ruta en coche siguiendo el curso del río Jerea, desde que nacía en el Valle de Losa hasta su desembocadura en el río Ebro.



La Cascada del Peñón era de visita obligada y se podía contemplar desde varios emplazamientos diferentes. En primer lugar desde Pedrosa de Tobalina asomados a un mirador o bajando hasta la base de la cascada. Y también existía la posibilidad de pasar a la otra orilla en coche hasta la localidad de La Orden y caminar hasta lo alto de la cascada.



Además en esta orilla del río Jerea se encontraba la Iglesia románica de La Orden (siglo XII), muy bien conservada.



Ermita de San Pantaleón de Losa
Ahora tomaremos por la carretera BU-550 para recorrer unos 12 kilómetros, subiendo junto al río Jerea y entraremos en el Valle de Losa, donde nos detendremos en San Pantaleón de Losa. Desde la misma carretera ya se apreciaba sobre esta localidad burgalesa la silueta de la Peña Colorada, una enorme y caprichosa proa rocosa coronada por la Ermita románica de San Pantaleón de Losa, una de las joyas del románico burgalés.



Además se podía subir caminando hasta la ermita ( 9oo metros) desde un pequeño aparcamiento situado junto a la carretera. Sin duda uno de los iconos de los paisajes de Las Merindades.



Cascada de Peñaladros en el Valle de Angulo
Continuamos con la Cascada de Peñaladros, situada a unos 500 metros de la pequeña localidad de Cozuela, perteneciente al Valle de Angulo. Era un salto de agua de unos 30 metros de caída vertical formado por el río San Miguel.
La Cascada de Peñaladros estaba semiescondida en un precioso paraje natural y se podía contemplar desde las dos orillas e incluso bajar hasta la base de la cascada, donde se formaban unas pozas de agua cristalina.



Monte Santiago y Salto del Nervión
Vamos a finalizar este viaje por 12 lugares imprescindibles que ver en el norte de Burgos visitando el Monumento Natural Monte Santiago, ubicado en los montes de las localidades burgalesas de Berberana y Villalba de Losa. Para disfrutar de este enorme espacio natural burgalés existían numerosas sendas señalizadas y nosotros realizamos una ruta personalizada caminando por el borde de los cortados y atravesando preciosos hayedos.






Durante la misma nos acercamos hasta el Mirador del Salto del Nervión para contemplar una espectacular cascada de unos 300 metros que se descolgaba por las paredes del Cañón de Delika, en territorio alavés. Además, para admirar en su plenitud esta maravilla de la naturaleza era aconsejable visitarlo durante la época del deshielo y de grandes lluvias



De esta forma terminamos esta relación de 12 lugares imprescindibles del norte de Burgos que merece la pena visitar. Esperamos seguir recorriendo los pueblos y los paisajes burgaleses en busca de más rincones interesantes.
Texto: Txema Aguado
Fotografía y Vídeo: Esther Saiz y Txema Aguado