Durante nuestra estancia en A Coruña nos desplazamos hasta la localidad de A Capela para caminar unos 3 kilómetros (1 hora) por la Ruta de los Molinos del Sesín y la Fervenza da Mazoca.
Un paseo fácil por el Parque Etnográfico del río Sesín, un ecomuseo ubicado dentro del Parque Natural Fragas del Eume.
Además visitamos la Casa O Pazo de A Capela (2€/persona), una recreación de una granja tradicional gallega. Finalmente probamos la gastronomía local en el Restaurante Casa Pepe de esta localidad gallega.
Ruta de los Molinos del Sesín en A Coruña
En primer lugar nos acercamos desde A Coruña (54 km) hasta la localidad de A Capela y al llegar al Restaurante Casa Toñita, tomamos el desvío hacia el Parque Etnográfico del río Sesín.
Continuamos por la carretera y después de pasar por un puente sobre el río dejamos el vehículo en la zona de aparcamiento de los Muiños, junto a la cuneta izquierda. Allí había un gran cartel que lo indicaba y varios paneles informativos sobre los muiños o molinos de agua.
Primer molino o Muiño
Cuando aparcamos subimos unos metros por la carretera hasta atravesar un puente sobre el río Sesín. Desde allí mismo tomamos un sendero a la izquierda para internarnos en un bosque de ribera, siguiendo el curso del río (200 metros/ida y vuelta).
Dejamos atrás el puente y paseamos junto a las aguas del río, que bajaban rápidas, en un entorno natural idílico.
Después de caminar unos 100 metros llegamos al primer Muiño o molino de agua y poco mas adelante el camino se cerraba y era difícil continuar.
En la otra orilla se encontraba un molino privado que formaba parte de una vivienda con el acceso restringido.
Una vez que contemplamos estos molinos de agua volvimos hasta la carretera disfrutando de la belleza del paisaje de ribera.
Segundo Molino o Muiño
Subiendo unos metros por la carretera, junto al puente, se encontraba a la derecha un sendero que se dirigía a otro molino de agua o muiño (1,2 km/ida y vuelta).
A los pocos metros llegamos hasta este muiño, cuyo edificio también mostraba una gran piedra de moler junto a la puerta de entrada.
Continuamos caminando junto al cauce construido para canalizar el agua del río hacia el molino.
Muy cerca vimos una presa que retenía el agua para poder ser canalizado hacia el molino, actualmente en desuso.
Vida en el bosque
Durante este trayecto por el Parque Etnográfico del río Sesín, un ecomuseo al aire libre, encontramos varios paneles explicativos y muestras de los diferentes trabajos que se realizaban antiguamente en estos bosques o fragas.
En primer lugar se hablaba del funcionamiento y de la vida en los molinos de agua o muiños. También se explicaba el trabajo de extracción de la Casca de carballo o corteza de roble, que se utilizaba para el curtido de pieles. Otra actividad en el bosque era la elaboración de miel que se obtenía de las colmenas o trobos.
Más adelante contemplamos una pequeña construcción de piedras utilizada para secar las castañas recién cogidas con su revestimiento espinoso.
Al final del recorrido apareció una representación de la pila de ramas que utilizaban los carboneros o carboeiros para fabricar el carbón vegetal.
Fraga o Bosque de ribera
Pero además caminando entre árboles por un suelo tapizado de hojas secas disfrutamos de este espacio natural tan bien conservado.
En todo momento nos acompañaba el sonido de las aguas del río Sesín que formaban rincones caprichosos con pequeñas pozas de aguas cristalinas.
Paisaje bucólico
También pasamos junto a un estrecho desfiladero, donde enormes rocas tapaban el cauce del río y formaban una bella estampa.
Así paseamos por un precioso y bucólico bosque de ribera disfrutando del frescor del río Sesín.
Puente de piedra
Finalmente llegamos hasta un Puente de piedra del siglo XVIII, que formaba parte de la Ruta del Camiño Vello de Caaveiro.
Este era un camino que antiguamente se utilizaba para ir de A Capela hasta el Monasterio de Caaveiro, adentrándose en las Fragas del río Eume. Actualmente se ha convertido en una pista de senderismo muy atractiva durante la cual se puede disfrutar del bosque autóctono gallego.
Tercer Molino y Cascada o Fervenza da Mazoca
Después regresamos al aparcamiento de la carretera y bajamos unos 500 metros hasta otro parking junto a la cuneta para visitar el tercer molino y la Cascada o Fervenza da Mazoca (1,4 km/ida y vuelta). El acceso estaba situado en la carretera, a la derecha, pero se encontraba bastante escondido entre la maleza.
Fuimos descendiendo por la ladera siguiendo el camino que nos llevaba al fondo del barranco.
Muy pronto apareció un molino de agua o muiño, en cuya fachada colgaban los restos del sistema de aspas del molino que el agua hacía girar. Aunque faltaba el eje que le unía a la piedra de molienda.
Desde allí ya se escuchaba el fragor del agua de la Cascada o Fervenza da Mazoca que estaba junto al molino.
Nos encontramos con un espectacular salto de agua que se descolgaba de la roca llevando las aguas del río hasta el fondo del valle. Un bello espectáculo natural que merece la pena visitar.
Casa O Pazo de A Capela
Para completar estas breves rutas nos dirigimos a la Casa O Pazo de A Capela, situada en O Pazo s/n, habilitada como una granja tradicional gallega. Se podía visitar los domingos y festivos de 11:30 a 13:30 y de 16 a 18 horas.
Durante la visita (2€) recorrimos las diferentes estancias de la casa como la cocina o el salón y otras dependencias anexas como el horno o el granero.
Además la Casa O Pazo de A Capela, que se encontraba junto a la Iglesia de Santiago, era el inicio del antiguo camino medieval que iba hasta el Monasterio de Caaveiro, entrando en el Parque Natural Fragas do Eume.
Cantina Casa Pepe de A Capela
Para completar esta visita por el paisaje y las tradiciones de la comarca nos dirigimos a la Cantina Casa Pepe, situada en Neves, 32 de A Capela para descubrir la cocina tradicional gallega.
La especialidad de este restaurante era el cocido gallego pero había que encargarlo con antelación. Mientras repasamos la carta pedimos una botella de vino tinto D´berna (10€) de la DO Valdeorras.
Luego compartimos un plato de Pulpo a feira (16€) con patatas, que estaba bien cocinado.
También probamos el Raxo al Cabrales (9€), un plato tradicional que consistía en lomo adobado bien troceado, acompañado de una crema de queso de Cabrales.
Rematamos la comida con un Tiramisú casero (3,5€) que degustamos junto a la cristalera que daba a una verde campa de hierba.
Podemos decir que disfrutamos de una jornada muy interesante realizando esta Ruta por los Molinos del Sesín en A Coruña, donde descubrimos los paisajes, las tradiciones y la gastronomía de esta comarca gallega.
4 comentarios
Holal chicos! solamente quería aprovechar para comentaros de un pequeño error el en texto en relación a la foto número 11 (empezando desde el final hacia arriba) en la que dice “Muy pronto apareció un molino de agua o muiño con una rueda de carro adornando la fachada”. En realidad no es una rueda de carro sino el propio sistema de aspas del molino que el agua hacía girar, cuyo eje (no aparece en la foto) estaría unido a la piedra de molienda. Por lo demás todo ok. Salud y a seguir disfrutando de ese tipo de rutas!
Hola Luis:
Gracias por el apunte, ha sido un error al escribirlo, ya que es evidente que es un elemento del propio molino.
Un saludo.
Muchas gracias Luis, ya está actualizado. Un saludo.