A principios de diciembre, en plena campaña de la recogida de la aceituna, nos acercamos hasta Moreda de Álava para descubrir los secretos del aceite de oliva vasco de Rioja Alavesa.
Aceite de oliva vasco de Rioja Alavesa
Principalmente el AOVE vasco se elabora con la aceituna Arróníz, una variedad autóctona de Rioja Alavesa y Navarra. Para conocer mejor el aceite de oliva vasco participamos en una Jornada de Recolección y Elaboración del AOVE (15,95€/persona) organizada por la empresa Enoaventura. Durante la misma, probamos el desayuno trujalero, recogimos aceitunas en el olivar y visitamos el Trujal La Equidad de Moreda. Además realizamos una cata horizontal de varios tipos de AOVE de Jaén.
Jornada de Recolección y Elaboración del aceite vasco
En primer lugar, salimos en coche desde Logroño y tomamos por la carretera A-13 en dirección a Viana. Un poco antes de llegar a esta población navarra, cogimos el desvío a la izquierda para acceder a Moreda de Álava. En este pequeño pueblo de Rioja Alavesa iba a tener lugar esta Jornada de Recolección y Elaboración del aceite vasco.
Desayuno trujalero
En primer lugar nos dirigimos al bar del pueblo para probar el tradicional desayuno trujalero. Es decir, degustamos unas rebanadas de pan tostado untadas en AOVE, con azúcar o con sal. Además, siguiendo las recomendaciones de los lugareños, lo acompañamos con una copa de vino blanco de Rioja Alavesa.
Recogida de aceitunas en el olivar
A continuación nos dirigimos en coche hacia los campos de olivos, situados a las afueras de Moreda. Allí nos explicaron las características del olivar vasco y participamos en el ordeño de la oliva o recolección manual de la aceituna.
Además paseamos entre unos olivos centenarios y otros más jóvenes, plantados recientemente. Principalmente se cultivaba la aceituna Arróníz, una variedad autóctona de Rioja Alavesa y Navarra.
Trujal La Equidad de Moreda de Álava
Después de pasear entre olivos, nos dirigimos de nuevo a Moreda de Álava, para visitar el Trujal Cooperativo La Equidad.
Durante esta visita conocimos el proceso que seguía la aceituna arróniz hasta convertirse en AOVE. Para ello entramos en las modernas instalaciones del trujal, donde se limpiaba la oliva, se molía y se batía hasta formar una pasta.
Posteriormente se realizaba la decantación para eliminar el agua y obtener el primer aceite.
Después de filtrarlo se guardaba el AOVE en depósitos de acero inoxidable y posteriormente se embotellaba para su distribución.
Una vez terminada la visita al Trujal, adquirimos una botella de AOVE con eusko label de la marca Equidad, para disfrutar de este AOVE vasco de gran calidad .
Trujal antiguo
En el Trujal Cooperativo La Equidad de Moreda de Álava todavía conservaban la vieja maquinaria que se utilizaba antiguamente para elaborar el aceite de oliva. El proceso era más rudimentario. Primeramente se amontonaba la aceituna cosechada y se machacaba con el molino de empiedros.
Posteriormente la pasta de aceitunas se pasaba por la prensa de capachos para conseguir el aceite de oliva. Debido a este proceso rudimentario el resultado era un aceite básico con cierto sabor rancio o “atrojado”.
Hoy en día se ha evolucionado y los viejos trujales se han convertido en modernas almazaras. Además se cuidaba mucho todo el proceso de recolección y elaboración del AOVE vasco, consiguiéndose un producto de alta calidad.
Cata horizontal de aceites
Después de esta interesante visita al trujal moderno y al tradicional realizamos una cata horizontal comentada de tres tipos de aceite.
Durante la cata pudimos observar las diferencias de olor y sabor entre varios AOVE de Jaén. En primer lugar catamos un AOVE de aceituna picual elaborado con aceitunas recogidas en verde o de cosecha temprana. En este caso se apreciaba un aroma a hierba recién cortada y un gusto a fruta verde.
Posteriormente probamos un AOVE elaborado con aceitunas picual más maduras y su olor y sabor recordaba a las frutas maduras. Finalmente catamos un aceite elaborado con aceituna picual recogida en su punto. Este último nos resultaba mas familiar, ya que era el AOVE que tradicionalmente se encuentra en los supermercados.
Durante esta Jornada de Recolección y Elaboración del AOVE descubrimos como se elaboraba el aceite de oliva vasco de Rioja Alavesa, utilizando la variedad autóctona Arróniz. Además aprendimos a realizar una cata horizontal de AOVE.