Qué ver en Toro conociendo sus vinos y su historia

Qué ver en Toro conociendo sus vinos y su historia, visitando una bodega, paseando por sus calles hasta su Puente Mayor sobre el río Duero
Contenido del artículo:

Durante nuestra visita a Zamora realizamos una ruta de tapas por los bares de la capital degustando unos deliciosos bocados preparados con gusto. Además probamos varios vinos de la Denominación de Origen Toro y nos picó la curiosidad. Por este motivo nos acercamos hasta esta comarca zamorana para descubrir qué ver en Toro conociendo sus vinos y su historia.

Que ver en Toro conociendo sus vinos y su historia
Qué ver en Toro conociendo sus vinos y su historia

Qué ver en Toro conociendo sus vinos y su historia

En primer lugar visitamos las modernas instalaciones de Bodegas Divina Proporción para conocer de primera mano el proceso de elaboración de los vinos de la DO Toro. Luego recorrimos por libre las calles de Toro disfrutando de sus edificios históricos y probamos algunas tapas en sus bares.

También bajamos paseando hasta el espectacular Puente Mayor o Puente de Piedra para contemplar el curioso meandro del río Duero. Y si se prefiere existe la posibilidad de realizar una visita con guía para conocer más detalles de esta encantadora ciudad.

Puente Mayor de Toro
Puente Mayor de Toro

Bodegas Divina Proporción de Toro

Comenzamos nuestra corta visita a Toro en esta pequeña bodega, que comenzó su andadura en 2010. Bodegas Divina Proporción se encontraba situada entre sus viñedos en la Vega de Toro y contaba con varios edificios donde elaboraban sus vinos con la uva autóctona Tinta de Toro. El original nombre de la bodega hacía referencia a la fórmula matemática de la “Espiral de Fibonacci que refleja la Divina Proporción”.

Bodegas Divina Proporción de Toro
Bodegas Divina Proporción de Toro

En esta bodega daban mucha importancia al enoturismo y por ello disponían de varios comedores para poder degustar la gastronomía y los vinos locales.

Visita guiada a la Bodega

La visita guiada (5€/persona) comenzó en el edificio “Madremía”, donde se recepcionaba la uva vendimiada en los viñedos cercanos.

Bodegas Divina Proporción de Toro
Bodegas Divina Proporción de Toro

Después de limpiar, seleccionar, despalillar y estrujar la uva se depositaba en las cubas de acero inoxidable para que el mosto fermentara y se convirtiese en vino. Algunos de los vinos de esta bodega realizaban la segunda fermentación maloláctica en barrica, junto a sus lías.

Bodegas Divina Proporción de Toro
Bodegas Divina Proporción de Toro

Luego visitamos la sala de barricas de roble, por las que pasaban todos los vinos de la bodega para conseguir su punto de envejecimiento.  Actualmente esta bodega comercializaba cuatro vinos, Encomienda de la Vega, 24 Mozas, Madremía y Abracadabra. Al parecer tenían previsto lanzar al mercado otros vinos, que ya estaban envejeciendo en las barricas de la bodega.

Sala de Barricas
Sala de Barricas

Cata de 2 vinos 

Continuamos la visita a la bodega acercándonos al edificio “Platón” donde se embotellaba el vino y se guardaba hasta su comercialización. En una de sus dependencias se encontraba la zona de la tienda y del restaurante.

Bodegas Divina Proporción de Toro
Bodegas Divina Proporción de Toro

También había una sala de catas donde probamos el vino “24 Mozas” (6 meses en barrica nueva) con una Tapa de queso zamorano. La etiqueta de este vino hacía referencia a la copla popular “Tio Babú” que contaba como 24 mozas asistían con sus mantones de colores a una boda toresana.

También tomamos una copa del vino “Madremía” (9 meses en barrica) acompañado de una deliciosa Tapa de carrilleras. Una visita muy interesante a Bodegas Divina Proporción, una bodega con mucho futuro que cuida con mimo sus vinos de DO Toro.

Vino Madremía y Tapa de carrilleras
Vino Madremía y Tapa de carrilleras

Después estuvimos tentados a quedarnos en el restaurante y degustar el suculento Menú Bodega (20€/persona) con platos zamoranos muy interesantes. Pero finalmente decidimos acercarnos hasta el casco histórico de Toro para probar alguna tapa en sus bares.

Menú Bodega
Menú Bodega

Casco Histórico de Toro

En esta jornada dedicada a descubrir qué ver en Toro nos acercamos hasta su Casco Histórico, donde encontramos casas tradicionales y edificios emblemáticos. Al parecer esta ciudad zamorana contó con tres recintos amurallados a lo largo de su historia, de los cuales quedaban todavía algunos restos de sus muros.

Que ver en Toro conociendo sus vinos y su historia
Qué ver en Toro conociendo sus vinos y su historia

Plaza Mayor de Toro

Nos internamos por sus calles y llegamos hasta la Plaza Mayor, presidida por el Ayuntamiento de Toro. En un lateral destacaban los edificios tradicionales que contaban con preciosos pórticos con columnas, donde había numerosos bares y restaurantes. Nuestra primera intención fue tomar algo en la Bodega La Esquina de Colas, pero se encontraba cerrada.

Plaza Mayor de Toro
Plaza Mayor de Toro

Continuamos nuestro paseo por la animada Calle Puerta de Mercado que contaba con tiendas de productos tradicionales de la comarca y con varias terrazas llenas de gente tomando vinos y tapas.

Puerta del Mercado de Toro
Puerta del Mercado de Toro

Torre del Reloj

De esta forma llegamos hasta la Torre del Reloj, una edificación del siglo XVIII construida sobre la Puerta del Mercado, una de las entradas principales del segundo recinto amurallado de Toro.

Torre del Reloj de Toro
Torre del Reloj de Toro

Tapas en Toro

Allí mismo, junto a la torre, nos sentamos en la terraza del Bar Arco del Reloj y pedimos una copa de Américo (1,50€), vino tinto roble de la DO Toro. También probamos una Tapa de albóndigas (1,20€) y una Tapa de bacalao con aceite (1,50€) que estaban muy buenas.

Colegiata de Santa María la Mayor

Después volvimos hasta la Plaza Mayor de Toro y nos encaminamos hacia la Colegiata de Santa María la Mayor construida entre los siglos XII-XIII. Se podían distinguir dos estilos arquitectónicos, el románico y el gótico, cuya Portada de la Majestad o Pórtico de la Gloria era un claro ejemplo con su colorido y su infinidad de figuras talladas.

Colegiata de Santa María la Mayor
Colegiata de Santa María la Mayor

Además La Colegiata se asomaba desde el Mirador del Espolón a la Vega de Toro, donde aparecían  las aguas caprichosas del río Duero. Desde aquí partía el Paseo del Espolón que llegaba hasta el edificio del Alcazar, otro edificio emblemático de Toro.

Paseo del Espolón y Alcázar de Toro
Paseo del Espolón y Alcázar de Toro

Puente Mayor o Puente de Piedra de Toro

Pero antes realizamos un pequeño paseo ( 1,5 kilómetros  /ida y vuelta) para acercarnos hasta el Puente Mayor o Puente de Piedra de Toro que cruzaba el río Duero. Para ello tomamos un camino empedrado desde el Mirador del Espolón, a los pies de La Colegiata, que bajaba hasta este puente construido en el siglo XII, al parecer sobre un viejo puente romano.

Puente Mayor de Toro
Puente Mayor de Toro

El puente contaba con 24 arcos de medio punto, de los cuales 19 eran de estilo románico y lo atravesaba una calzada de grandes losas de la época medieval.

Que ver en Toro conociendo sus vinos y su historia
Qué ver en Toro

Este largo puente de piedra estaba construido sobre un meandro del río Duero, que formaba un ángulo recto casi perfecto. Cuando lo atravesamos  nos asomamos al río y contemplamos una vista privilegiada de la Colegiata, el Mirador del Espolón y el Alcázar de Toro.

Vistas desde el Puente Mayor de Toro
Vistas desde el Puente Mayor de Toro

Después volvimos de nuevo al Paseo del Espolón por otro camino con escaleras que ascendía entre árboles.

Que ver en Toro conociendo sus vinos y su historia
Qué ver en Toro conociendo sus vinos y su historia

Pasamos junto a la antigua fábrica de ladrillos, donde se conservaba una imponente chimenea, continuando el camino que atravesaba una muralla de piedra.

Fábrica de ladrillos y Alcázar de Toro
Fábrica de ladrillos y Alcázar de Toro

Alcázar de Toro

Finalmente llegamos hasta la Plaza de San Agustín presidida por el Alcázar de Toro, junto a cuyas puertas había una figura de granito de un verraco celtibérico y varias barricas de vino, dos símbolos de esta ciudad zamorana.

Que ver en Toro descubriendo sus vinos y su historia
Qué ver en Toro descubriendo sus vinos y su historia

El Alcázar fue testigo de los pasajes más brillantes de la historia de Toro. Entre los que destacaron la firma de Fernando III como rey de Castilla (año 1218), la batalla  entre los partidarios de Doña Juana “la Beltraneja” e Isabel I, ganada por ésta última (año 1476) o la promulgación de las Leyes de Toro. Esta ciudad de Zamora mantuvo su relevancia hasta bien entrado el siglo XIX, cuando comenzó a perder influencia.

Alcázar de Toro
Alcázar de Toro

Actualmente El Alcázar conserva parte de su estructura y se ha convertido en una oficina de turismo de Toro. Además se pueden visitar sus dependencias con la posibilidad de subir a la parte almenada y pasear contemplado unas magnificas vistas de la ciudad y de la Vega de Toro.

De esta forma finalizamos nuestra breve jornada descubriendo qué ver en Toro conociendo sus vinos y su historia. Seguro que volveremos para seguir disfrutando de los encantos de esta bella ciudad zamorana.

Texto: Txema Aguado

Fotografía y Vídeo: Esther Saiz y Txema Aguado

Un comentario

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Quizás te pueda interesar...
Más de Yendo por la vida:
Cena Maridaje en barco por Doñana
Bodegas
yendoporlavida
Cena Maridaje en barco por Doñana

Cena Maridaje en barco por Doñana desde Sanlúcar de Barrameda, una experiencia gastronómica muy especial navegando por el río Guadalquivir al atardecer frente al Parque Nacional de Doñana

Puente del río San Pedro desde La Algaida
Rutas
yendoporlavida
Ruta de Los Toruños y La Algaida en Cádiz

Ruta circular de Los Toruños y La Algaida entre El Puerto de Santa María y Puerto Real paseando por las playas vírgenes, las marismas y pinares junto al río San Pedro en la costa de Cádiz

Compartir:
Sé el primero en enterarte
Sigue el Blog por Correo electrónico
Destacados de Yendo por la vida:
Síguenos en:
Contenido del artículo: