Durante nuestra estancia veraniega por tierras andaluzas, nos acercamos desde la ciudad de Granada hasta las pistas de esquí de Sierra Nevada, para realizar la subida al Pico Veleta en verano, que con 3.396 metros sobre el nivel del mar, es el cuarto monte más alto de España.
Recientemente hemos vuelto a realizar una ruta de senderismo en el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada. En esta ocasión subimos al Mulhacén desde Capileira en bus hasta el Alto del Chorrillo y desde aquí caminando hasta la cima del Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica con 3.479 metros de altitud.
Subida al Pico Veleta en verano
Para realizar la subida al Pico Veleta nos desplazamos en coche hasta Pradollano, núcleo de la estación de esquí de Sierra Nevada, con varias tiendas y restaurantes y dejamos el coche en el Parking Plaza Andalucia, aparcamiento subterráneo gratuito desde 25 de junio hasta el 4 de septiembre.
Telecabina Borreguiles
Después nos dirigimos hacia una taquilla, donde adquirimos los tickets (14€/persona ida y vuelta) para subir primero en el telecabina y después en el telesilla, que nos dejaría en el inicio de una amplia pista para subir a pie 4,5 kilómetros hasta la cumbre (unas 2 horas y media/ ida y vuelta) .
Montamos en el Telecabina Borreguiles y disfrutamos de unas vistas privilegiadas del paisaje agreste y sin nieve de Sierra Nevada.
Telesilla
Llegamos a Borreguiles Altos, donde se encontraba la estación del Telesilla Veleta. El telesilla estaba preparado para llevar las bicicletas de los ciclistas, que se animaban a realizar la ascensión por la pista.
Poco a poco Íbamos tomando altura pero el frío era soportable, ya que hacía un día bastante cálido.
Durante el trayecto en telesilla disfrutamos de la vista del Observatorio astronómico de Sierra Nevada formado por dos complejos separados, situados sobre dos lomas.
El paisaje seguía siendo pedregoso y solo rompía la monotonía cromática un pequeño arroyo que bajaba tamizado de verde.
También pudimos ver varias vacas pastando en busca de la poca hierba que había en el suelo gris.
Subida a pie hasta la cumbre
Nos bajamos del telesilla y comenzamos a caminar por una pista ancha con la intención de recorrer los 4,5 kilómetros que nos separaban de la cumbre.
Aunque el camino se empinaba, no resultaba excesivamente duro, ya que la pista iba zigzagueando entre las rocas y piedras sueltas que componían el paisaje grisáceo.
Trincheras de la Guerra Civil
Pasamos junto a las llamadas “Posiciones del Veleta” que eran unas trincheras que se construyeron durante la Guerra Civil de los años treinta.
Según íbamos subiendo iban apareciendo pequeñas formaciones de nieve o neveros, que se mantenían heladas a pesar de encontrarnos en la época estival.
Algunos ciclistas nos adelantaron en la ascensión y se les veía que iban dosificando las fuerzas para intentar llegar a la cima.
Lagunas de alta montaña
Desde el camino se veía al fondo la Laguna de las Yeguas y el nacimiento del río Dilar de un color azul que contrastaba con el paisaje grisáceo.
Más adelante se apreciaba a la derecha el Refugio Vivac de la Carihuela junto al Collado de la Carihuela.
Continuamos por la pista que nos llevaba hasta la cima, que se recortaba en el horizonte.
Paisaje lunar
De vez en cuando atajábamos caminando entre las piedras, por unas sendas marcadas por el paso de los caminantes.
Pasamos junto a la estación de telesillas Stadium que solo se abría durante la temporada de esquí.
Las vistas desde allí eran espectaculares y se distinguían las zonas urbanizadas entre las diferentes formaciones montañosas.
Tajos verticales
Comenzaban a ser visibles los tajos del Pico Veleta, cuyo nombre procedía del árabe Balata, que significaba cortado, tajo o balate.
La pista discurría junto a los tajos, que caían casi en vertical varios cientos de metros.
Nos íbamos acercando a nuestro objetivo y ya se distinguía en el horizonte el viejo edificio del Laboratorio de Física de la Universidad, construido en 1961.
Ciclistas en la cumbre
Varios ciclistas iniciaban el descenso, primero a pie y después subidos a su vehículo de dos ruedas para disfrutar de la escarpada bajada.
Llegamos hasta la cima y nos acercamos hasta el monolito que marcaba la cumbre y el vértice geodésico del Veleta, donde en una piedra aparecía escrita la altitud el Pico Veleta, 3.396 metros.
Allí compartimos con unos gorriones nuestro bocadillo, disfrutando de las maravillosas vistas desde uno de los techos de Sierra Nevada.
Vistas espectaculares de los picos de Sierra Nevada
Desde allí se apreciaban las cumbres del Mulhacén y del Alcazaba entre otros picos de esta sierra granadina.
Después del esfuerzo de la ascensión, que la realizamos en una hora y media, inmortalizamos el paisaje que podíamos contemplar desde estas alturas.
Tras el avituallamiento y la sesión de fotos, iniciamos el camino de vuelta realizando el mismo recorrido a la inversa.
La subida al Pico Veleta desde Pradollano en verano fue muy entretenida, montando en telecabina, en telesilla y paseando por las laderas de Sierra Nevada, con impresionantes vistas y la satisfacción de llegar a la cumbre de uno de los montes más altos de España.
Una ruta muy recomendable para pasear por el entorno de las pistas de esquí de Sierra Nevada durante el verano, con buen tiempo.
6 comentarios
Gracias para compartir !
Un placer!! ????