Cuando llega el otoño los aficionados a las setas y hongos comienzan a recorrer los bosques en busca de estos tesoros gastronómicos que proporciona la naturaleza. Uno de los eventos mas interesantes relacionado con el mundo de las setas es la Tuitquedada Micológica, que se celebra a mediados de noviembre en los montes de la Sierra de Gredos abulense. En esta quinta edición tuvo lugar la Tuitquedada Micológica en el Valle de Iruelas.
Tuitquedada Micológica en el Valle de Iruelas
En la Tuitquedada Micológica en el Valle de Iruelas se dieron cita muchos aficionados a las setas junto a un grupo de blogueros y tuiteros. Este evento tenía el objetivo de disfrutar in situ buscando setas y de paso dar a conocer las iniciativas y los productos relacionados con la gastronomía y la cultura de Ávila, a través de las redes sociales.
En 2016 se celebró la Tuitquedada Micológica en la comarca de El Barco de Ávila y este año, en su quinta edición, la cita tuvo lugar en la Reserva Natural del Valle de Iruelas, un paraje natural que además de su riqueza forestal acoge la mayor colonia de buitres negros de Europa.
Micología y Redes sociales
El viernes, 10 de noviembre, nos dirigimos al sur de la provincia de Ávila para disfrutar de la Tuitquedada Micológica en el Valle de Iruelas. Para ello nos desplazamos en coche y llegamos por la tarde a la localidad de Navaluenga, donde nos recibió un imponente Puente Románico muy bien conservado, asentado en las orillas del río Alberche.
Alojamiento en Navaluenga
Nos alojamos en las casas rurales Rio Alberche y El Cortijo de Gredos (39€/persona y día) que disponía de unas instalaciones confortables con piscina y barbacoa, dentro de un amplio espacio verde, para disfrutar de la tranquilidad y de la naturaleza.
Barbacoa abulense
Allí nos recibió Daniel López, organizador de la Tuitquedada Micológica en el Valle de Iruelas, que junto a varios colaboradores nos prepararon una barbacoa a base de Morcillas artesanas de Sotillo de la Adrada y de unas Hamburguesas de carne avileña-negra ibérica que estaban riquísimas.
También probamos el Queso de cabra curado de Valdecabras, todo ello maridado con el vino tinto joven Telúrico, de la Sierra de Gredos, que entraba muy bien.
Para rematar la velada degustamos una Tarta de queso con membrillo exquisita de Santa Teresa. Una bienvenida en toda regla con productos de Ávila.
Ruta Micológica en el Valle de Iruelas
Al día siguiente madrugamos y nos dirigimos al Ayuntamiento de Navaluenga, donde sacamos el permiso de recolección de setas (5€/persona y día).
La ruta mitológica era la actividad principal de la Tuitquedada Micológica en el Valle de Iruelas. Para ello nos desplazamos en coche hasta los bosque del Valle de Iruelas y una vez allí comenzamos a caminar subiendo por una pista de tierra. Nos acompañaba Alejandro de Patrimonio Natural de Castilla y Leon y Antonio Hernández, un experto micólogo local.
En busca de setas por el bosque
Alejandro nos habló de los famosos bolos, grandes piedras graníticas redondas muy habituales en esta comarca, que surgían de la erosión del agua y formaban paisajes impresionantes llamados berrocales. Durante la explicación nos sobrevoló a baja altura uno de los buitres negros que habitaban este valle.
La pista nos llevó hasta el inicio de la Ruta micológica de La Lobera, una senda circular de unos 5 kilómetros que pasaba por un antiguo poblado, que ahora se encontraba deshabitado.
Escasez de setas por la sequía
Debido a la sequía, en esta ruta de la Tuitquedada Micológica en el Valle de Iruelas, no aparecieron muchas setas. Aunque cuando aparecía algún ejemplar se creaba una gran expectación alrededor de la misma y Antonio explicaba detenidamente sus características.
El grupo nos fuimos desperdigando y cada uno disfrutaba del bosque a su manera, fotografiando setas, compartiendo en las redes sociales, paseando o contemplando el paisaje.
Encontramos varios tipos de setas, pero la que mas abundaba era la Macrolepiota que se hizo famosa y difícilmente olvidaremos su nombre.
Paisajes espectaculares y buitres
Cruzamos entre nogales, pinares, robledales, castañares y llegamos a una zona de bancales construidos en un terreno inhóspito. Alejandro nos explico que en las épocas de pobreza se había plantado cereal en cualquier sitio, aunque no fuese propicio para su cultivo.
Tras dos horas caminando por el bosque, volvimos hacia el aparcamiento y repasamos el escaso botín micológico que habíamos logrado. Una mañana muy interesante disfrutando de la Tuitquedada Micológica en el Valle de Iruelas, paseando y conociendo un poco mejor los atractivos de esta comarca, a los pies de la Sierra de Gredos.
Restaurante Gema de Navaluenga
Después de esta excursión en la Tuitquedada Micológica en el Valle de Iruelas, nos dirigimos a Navaluenga para comer en el Restaurante Gema, que nos había preparado un Menú especial (25€) para tomar fuerzas.
Comenzamos con unos entremeses de ibéricos y queso, un revuelto de setas de cardo, unas croquetas caseras, unas setas en tempura y unas Patatas revolconas, típicas de Ávila.
Productos abulenses en la mesa
Llegó el plato de cuchara en forma de Judias pintas con morcillón, que estaban muy bien cocinadas. Los platos los acompañamos con un vino tinto joven 7 Navas de la DOP Cebreros.
En el segundo plato se podía elegir entre Cabrito Asado de Navaluenga o Chuleta de Ternera, que era un chuletón en toda regla o como alguien dijo, una raqueta de paddel comestible.
Cuando aparecieron los postres estábamos a a punto de reventar. Pero hicimos los honores y probamos la Hojaldrada de crema y frutos del bosque y el delicioso Flan de huevo casero. Rematamos con un buen café y un chupito de hierbas.
Bodega Garnacha Alto Alberche
Después de reposar la comida nos dirigimos a visitar la Bodega Garnacha Alto Alberche, situada entre sus viñedos propios a las afueras de Navaluenga.
Rafael Mancebo, uno de los socios que fundaron la bodega, nos habló de su historia y nos mostró los pasos que seguía la uva garnacha hasta convertirse en vino.
Vinos de Cebreros
Esta bodega pertenecía a la recientemente reconocida DOP Cebreros, que aglutinaba a los viñedos de 29 pueblos del sudeste de Ávila.
Probamos los vinos 7 Navas Roble y Selección, que destacaban por su delicado sabor basado en la uva garnacha.
Proyecto Night Light
Posteriormente nos trasladamos hasta el Ayuntamiento de Navaluenga y en uno de sus salones se presentó el proyecto Night Light Interreg Europe (Observación de estrellas en la provincia de Ávila) por parte de la Diputación de Ávila. Una actividad turística ideal para realizarse en la Sierra de Gredos, debido a la débil contaminación lumínica existente que permite disfrutar de la belleza de las estrellas en el cielo.
Degustación de productos de Ávila Autentica
Después asistimos a una degustación de productos elaborados bajo el paraguas de la denominación Ávila Autentica. En primer lugar probamos unas Judias blancas de Moraña elaboradas por el cocinero Ismael González.
Después probamos unas deliciosas tapas de Cochinillo asado con un toque micológico.
Empanadas, vinos y dulces
También probamos el Hornazo y las Empanadas caseras de la Pastelería Soles de Gredos, con un sabor espectacular.
Maridamos estos platos con varios vinos de la nueva DOP Cebreros, entre los que destacó Viñas de Ayer, un vino joven elaborado con uvas garnacha de cepas viejas.
También degustamos unas magdalenas y unas pastas caseras de Pastelería Soles de Gredos.
La guinda de la jornada la pusieron las Yemas al ron de Santa Teresa Gourmet, unos dulces delicados y con un sabor adictivo.
Una jornada intensa pero muy gratificante rodeados de gente apasionada por su tierra y de jóvenes emprendedores abulenses.
Museo de la Naturaleza del Valle del Alberche
El domingo lo comenzamos visitando el Museo de la Naturaleza del Valle del Alberche, situado en El Barraco. Durante el recorrido por las cinco salas temáticas del museo disfrutamos de las amenas explicaciones de Ángel, nuestro guía. Nos hablço de una forma amena de la fauna y la flora del Valle del Alberche, entre figuras de ciervos, lobos, buitres y tejones.
Museo de Adolfo Suarez y la Transición
La siguiente escala fue en el Museo de Adolfo Suarez y la Transición ubicado en la Iglesia Vieja de Santiago de la localidad de Cebreros, lugar de nacimiento de este político español. En el interior se recogían fotografías, vídeos y objetos que nos trasportaban a la etapa de la transición española.
Tapas micológicas en Navaluenga
La jornada de la Tuitquedada Micológica en el Valle de Iruelas finalizó de vuelta a Navaluenga, donde nos dirigimos al Bar Fede para refrescarnos con una caña de cerveza (2€) acompañada de una Tapa de Setas amanita caesarea aliñadas con limón y una Tapa de Pollo con champiñones en escabeche. Muy buenas.
Un fin de semana muy intenso participando en la Tuitquedada Micológica en el Valle de Iruelas, descubriendo los encantos de esta comarca de Ávila, su naturaleza, su gastronomía y la hospitalidad de sus gentes.
La Tuitquedada Micológica en Navaluenga, un paso más para consolidar esta cita imprescindible en el calendario para los amantes de la micología y de las redes sociales.
3 comentarios
Qué recuerdos chicos!! Fue genial conoceros, sois geniales!! Desde luego que la #TuitQuedadaMicologica ya es una cita ineludible del calendario de otoño. Ya queda menos para la siguiente… jajajaja A ver si el año que viene también viene Mar y así os conocéis! ????
Un besazo micológico pareja! Muaaaaka!!
Hola Eli, la #tuitquedadamicologica tiene algo especial y es verdad que ha sido todo un placer conocerte, de verdad. Para nosotros es muy interesante descubrir sitios, restaurantes, etc, pero lo más importante es encontrarnos con personas como tú, que le encanta viajar y disfrutar de la vida, o eso parece, je je y además
Hubo conexión, je je ????. Un beso de duo a duo y a ver si nos vemos pronto!!! Txema y Edther