En el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia hay espectaculares paisajes naturales y pequeños pueblos salmantinos con unos cuidados cascos históricos, que conservan los rasgos de la arquitectura popular serrana. Una muestra de todo esto lo encontramos realizando la refrescante ruta circular del Camino del Agua de Mogarraz (6,5 km/2 horas y cuarto) que pasaba por Monforte de la Sierra.
Durante este interesante paseo primaveral atravesamos bosques, campos de cerezos en flor, cruzamos ríos y contemplamos curiosas esculturas colocadas en varios puntos del recorrido, que aunaba naturaleza y arte.
En otra ocasión también disfrutamos de la belleza de esta comarca de Salamanca completando la Ruta de la Cascada del Chorro de las Batuecas (10 km /ida y vuelta), acompañados del sonido y el frescor de las aguas del río Batuecas.
Camino del Agua de Mogarraz
El recorrido del Camino del Agua estaba perfectamente señalizado y transcurría por tramos de varias rutas como la GR-10 (marcada con marcas rojas y blancas), la PR-SA 11 y PR-SA 12 (señalizadas con marcas amarillas y blancas).
En primer lugar nos acercamos hasta la Villa de Mogarraz y aparcamos el vehículo a la salida de esta población en dirección a La Alberca. Desde allí caminamos unos metros por la carretera saliendo de Mogarraz.
Pronto encontramos a la izquierda la señalización del inicio de la ruta del Camino del Agua de Mogarraz y descendimos por un camino hormigonado.
Enseguida entramos en un sendero de tierra que se estrechaba y caminamos por una zona boscosa rodeados de castaños, robles y de cerezos en flor.
Arte y naturaleza
Continuamos bajando y atravesamos las aguas del río Bocino por las Pasaeras del Bocino, unas piedras colocadas en su estrecho cauce.
Además, a la derecha sonaba el ruido de sus aguas precipitándose por la ladera.
Después pasamos junto a la primera obra de arte del Camino del Agua, la escultura denominada “K´oa”, obra de Miguel Poza, formada por dos enormes jaulas con inscripciones andinas asomadas al fondo de la sierra.
Continuamos la marcha descendente por el sendero que nos llevó de nuevo hasta el río, donde encontramos una preciosa cascada que se descolgaba por la ladera del monte.
Atravesamos el Puente de Monforte y en la otra orilla nos esperaba la escultura “Serena”, obra de Virginia Calvo.
Monforte de la Sierra
Desde este puente tomamos un camino amplio que ascendía suavemente y finalizaba en la carretera que iba a Monforte de la Sierra.
Por ello tuvimos que andar unos metros por el arcén de la carretera pasando por el Mirador de Monforte, donde contemplamos una bonita panorámica de Mogarraz. Allí se encontraba una pieza metálica en recuerdo de la escultura “S/T” de Alfredo Sanchez con forma de pluma que fue robada en 2019.
Luego continuamos hasta Monforte de la Sierra y a la entrada de la localidad nos paramos a contemplar la Ermita del Humilladero.
Un poco más adelante, a la izquierda encontramos la señal para seguir por la ruta del Camino del Agua. Pero nosotros antes de continuar la ruta realizamos una visita rápida a este pueblo serrano, siguiendo las indicaciones del Paseo por Monforte de la Sierra (unos 700 metros).
De esta forma caminamos por sus estrechas calles jalonadas de las típicas casas serranas de 3 alturas y cruzamos la Plaza Mayor. También aprovechamos para atravesar sus curiosas callejas y callejinas.
Subimos hasta la parte alta donde encontramos una Torre defensiva y la Iglesia de Monforte de la Sierra. Después bajamos hasta el Lavadero o Poza situado a la sombra de un árbol centenario regresando a la entrada del pueblo.
Bosques y ríos
Cuando llegamos a la Fuente de Monforte de la Sierra retomamos el sendero señalizado del Camino del Agua.
Transcurría por el sendero descendente de la ruta PR-SA 11 que salía del pueblo en dirección a Miranda del Castañar.
Fuimos bajando por el bosque disfrutando del paisaje de la Sierra de Francia en busca de las aguas del arroyo Arromilano, donde encontramos los restos de varios molinos.
Más adelante cruzamos este arroyo por el Puente de los Molinos sintiendo el frescor de sus aguas.
En la otra orilla había una de las sillas que formaban parte del conjunto escultórico “7 sillas para escuchar” de Manuel Pérez de Arriluzea, repartidas a lo largo de esta ruta.
Ruta refrescante
Continuamos caminando por un sendero cómodo sumergiéndonos en un bosque mientras contemplábamos entre los árboles la imagen de la localidad de Mogarraz.
Más adelante dejamos la ruta PR-SA 11 y tomamos un desvío a la izquierda, que descendía bruscamente en dirección a Mogarraz.
Cuando llegamos abajo encontramos el Puente del Pontón sobre el río Milano. Pero antes de cruzarlo nos aposentamos en una de las 5 sillas del conjunto escultórico “7 sillas para escuchar”.
Después pasamos por el impresionante Puente del Pontón disfrutando del sonido de las aguas del río Milano.
En la otra orilla descubrimos la última silla metálica de esta original obra escultórica de Manuel Pérez de Arriluzea.
Antes de continuar la marcha nos acercamos a las aguas del río para inmortalizar la imagen del Puente del Pontón, una edificación de piedra con tres arcos.
Mogarraz
Ya solo nos quedaba ascender por una cuesta empinada los 1.200 metros que nos separaban del pueblo serrano de Mogarraz.
El sendero estaba señalizado y discurría por un suelo empedrado junto a los muros de piedra de las fincas de vides, olivos y cerezos.
Antes de entrar en las calles de Mogarraz paramos en un mirador, donde había una fuente y la obra “Cruz de Mingo Molino” creada por Florencio Maíllo.
Desde aquí se obtenían unas vistas privilegiadas del paisaje natural de la Sierra de Francia con las siluetas de Monforte de la Sierra y de la Villa de Mogarraz.
Finalmente terminamos esta ruta del Camino del Agua llegando de nuevo a Mogarraz, donde nos recibió la Fuente Cabo la Aldea.
La villa de las caras
Antes de acercarnos hasta el coche aprovechamos para pasear por las calles de la Villa de Mogarraz, que fue declarada en 1998 Conjunto Histórico y Artístico y forma parte de la lista de los Pueblos más bonitos de España.
Destacaban sus numerosas fuentes, sus rincones escondidos y sus casas típicas serranas con sus dinteles grabados con fechas y motivos religiosos.
Pero lo que más llamaba la atención eran los numerosos retratos de los vecinos expuestos en las fachadas de las casas de Mogarraz.
Incluso en las fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves y de la Torre Campanil (s. XVII), situadas en el entorno de la Plaza Mayor.
Este proyecto del artista Florencio Maíllo surgió en 2012, cuando recuperó las fotos realizadas en la década de los sesenta por el fotógrafo mogarreño Alejandro Martín Criado, que inmortalizó con su cámara a los habitantes de este pueblo salmantino.
Donde comer en Mogarraz
A la hora de comer en Mogarraz, como era tarde, nos acomodamos en la terraza del Bar Fuente de la Pila, situado en la plaza donde se encontraba esta popular fuente.
Tomamos unas cañas de cerveza (1,50€/unidad) y pedimos dos platos combinados (8,50€/unidad) uno de costillas y el otro de lomo, que estaban ricos.
Donde comer en La Alberca
En otra ocasión realizamos una visita guiada por La Alberca (10€/persona), una preciosa localidad salmantina anclada en el tiempo y con muestras claras de la arquitectura serrana.
Después probamos el interesante Menú del día (20€) del Restaurante El Encuentro de La Alberca, situado en la calle Tablao nº 8, con vistas a la Plaza Mayor de esta preciosa localidad.
Sentados en su comedor disfrutamos de este menú, que incluía un primer plato, un segundo, postre, pan, vino de la zona y agua. Además nos atendieron con amabilidad explicándonos con detalle las características de cada especialidad serrana.
El Camino del Agua de Mogarraz es una ruta muy popular debido a su atractivo paisajístico y al encanto de las poblaciones serranas por la que transcurre. Un recorrido muy recomendable.