La Ruta circular del Faro del Ratón de Getaria (unos 2 kilómetros) es un recorrido muy fácil que permite contemplar unas excelentes vistas del puerto, de las playas y del casco histórico amurallado de Getaria.
Además se puede complementar con un paseo por las calles de la parte vieja de Getaria, una visita al Museo Cristóbal Balenciaga y disfrutar de un pescado a la brasa en uno de sus famosos asadores. También existe la posibilidad de alargar la ruta por el Paseo de la costa (8 km/ida y vuelta) que une Getaria y Zarautz, junto a la carretera N-634.
Faro del Ratón de Getaria
Getaria es una preciosa localidad de la costa de Gipuzkoa que conserva su casco medieval y parte de sus murallas. Además ha sido cuna de grandes personajes ilustres como el modisto Cristóbal Balenciaga y el navegante Juan Sebastían Elkano, que fue el primero en dar la vuelta al mundo en barco.
También mantiene el espíritu marinero con un puerto pesquero que recibe en sus muelles las capturas de los barcos de pesca de la localidad. Además en sus restaurantes todavía se puede degustar un buen pescado fresco asado en las parrillas colocadas en las calles de Getaria, como hicimos en el Kaia Kaipe, asomados a la costa de Gipuzkoa.
El casco histórico de Getaria está asentado en una ladera asomada a sus playas y su puerto pesquero, que está unido a la pequeña península del Monte San Antón, más conocido como Ratón de Getaria, por su curiosa forma.
Ruta del Faro de Getaria
La Ruta circular del Faro del Ratón de Getaria o Monte San Antón es un recorrido de unos dos kilómetros que parte del puerto pesquero. Desde allí se asciende a lo alto del Monte San Antón y se continúa hasta el Faro de Getaria, volviendo por una pista peatonal asfaltada.
Para realizar esta sencilla ruta salimos de la parte vieja amurallada de Getaria y bajamos hacia el puerto pesquero.
Siguiendo junto a las edificaciones de la izquierda llegamos hasta el Ratón de Getaria, una pequeña península con forma de ratón. Antiguamente era una isla, pero en el siglo XV fue unida al puerto de Getaria mediante un espigón artificial.
Allí encontramos el inicio asfaltado de la ascensión hacia el Monte San Antón, con el acceso restringido a los vehículos.
Continuamos unos metros por la pista serpenteante de asfalto hasta llegar a una fuente, donde nos desviamos a la izquierda con la intención de realizar una ruta circular y pasar por varios miradores y llegar a lo alto del Monte San Antón. Si se continuaba por la carretera asfaltada se llegaba al Faro de Getaria, situado a unos 400 metros.
Atalayas defensivas
A lo largo de la historia, en el Ratón de Getaria se construyeron varias atalayas, unas para otear las ballenas y otras para ser utilizadas como baterías defensivas con varios cañones. Mientras ascendíamos íbamos asomándonos a varios de estos miradores o atalayas, desde donde se apreciaban unas bonitas vistas de Getaria y también se distinguían las casas de Zarautz.
Continuamos subiendo por un sendero señalizado con unas marcas blancas y azules, alternando tramos de escaleras y de pista con losas de piedra. Pronto llegamos a otra atalaya protegida con un muro de piedra.
Al lado del mirador había una pequeña cueva horadada en la roca arenisca.
Panorámica de la costa vasca
Luego atravesamos una zona arbolada y llegamos hasta otro mirador protegido por una barandilla de madera, que se asomaba a la costa de Getaria
Siguiendo por el sendero señalizado hacia el Monte San Antón encontramos otro mirador.
Desde aquí se disfrutaba de una fantástica panorámica de la costa vasca, desde el Cabo Higer al Cabo Matxitxako, perteneciente a Bizkaia.
También se distinguían las playas de Malkorbe y de Gaztetape, el puerto, el casco histórico de Getaria y el paseo de la costa de Getaria a Zarautz.
Katxapo
Después continuamos por un sendero pegado a la costa, protegido por una barandilla de madera.
A unos metros encontramos un edificio abandonado, conocido con el nombre de Katxapo, al que se podía acceder libremente.
Estaba situado en otra atalaya, utilizada antiguamente para vigilar la costa en busca de ballenas. Hay que recordar que los marineros de Getaria y de otras localidades vascas se dedicaron durante siglos a la pesca de ballenas. Asomados a la barandilla de madera del mirador y a las ventanas de Katxapo contemplamos unas magníficas vistas de la costa vasca acompañados del vuelo de las gaviotas.
Junto a esta casa, a la que se podía entrar, se hallaba el punto geodésico del Monte San Antón.
Faro de Getaria o San Antón
Después descendimos por un sendero en busca del Faro de Getaria, cuya silueta se dejaba ver entre los árboles.
Bajamos hasta desviarnos a la izquierda por un camino de losas de piedra rodeados de grandes árboles.
Muy pronto apareció la figura del Faro de Getaria, situado en lo alto de un promontorio, que se asemejaba a la cabeza de un ratón.
Antes de acercarnos hasta la loma del faro encontramos dos miradores asomados a la costa escarpada, en cuyas rocas estaban posados al sol varios cormoranes y gaviotas.
El Faro de Getaria o San Antón era un edificio de estilo neoclásico de 21 metros y estaba situado a una altura de 112 metros desde el nivel del mar. Se construyó en 1862 en el lugar ocupado por la ermita de San Antón y una torre cilíndrica de una vieja atalaya, para divisar las ballenas.
El faro estaba cerrado al público y solo se podía llegar hasta una puerta, que daba acceso a unas empinadas escaleras.
Esculturas en la roca
Para regresar tomamos la pista asfaltada que bajaba pegada a la costa hasta el puerto pesquero de Getaria.
Durante el recorrido había varios bancos para sentarse a contemplar las bellas vistas de la costa.
También encontramos varias esculturas esculpidas en la roca arenisca, que formaban parte de las leyendas que rodeaban al Ratón de Getaria.
Entre ellas había una donde aparecían varias personas con aspecto de pescadores y otra que plasmaba una cara humana.
Mientras bajábamos contemplamos sobre el puerto de Getaria el Paseo de la costa que unía esta localidad con Zarautz (8 km/ida y vuelta), una buena opción para ampliar la ruta del Faro de Getaria.
Enseguida llegamos al inicio de la ruta del Faro del Ratón de Getaria y atravesamos el puerto para acercarnos a la parte vieja amurallada de Getaria e internarnos de nuevo en sus calles medievales. Durante el paseo nos acercamos hasta la escultura “Hitzordua” de Iñigo Manterola y disfrutamos de un bonito atardecer con la luna de testigo.
La Ruta del Faro del Ratón de Getaria es muy sencilla pero esconde muchos rincones interesantes y permite disfrutar de unas espectaculares vistas de la costa vasca.
Un comentario