En julio nos acercamos a la comarca de Urola Kosta, con la intención de realizar una ruta gastronómica en la Costa de Gipuzkoa, a través de la iniciativa KostaGastronomika.
En primer lugar visitamos un agroturismo en Zumaia para descubrir los secretos de la vida cotidiana de un caserío vasco. Después nos acercamos hasta Orio para aprender a preparar un besugo al estilo Orio y degustar este delicioso pescado. También visitamos Getaria, la encantadora villa costera donde nació el navegante Juan Sebastián Elkano, cuya figura estaba presente en cada rincón de esta preciosa localidad amurallada. Y finalmente recorrimos las calles de Zarautz como una cuadrilla mas del pueblo, poteando y probando los pintxos de sus bares.
Ruta Gastronómica en la Costa de Gipuzkoa
En primer lugar, para descubrir algunas de las particularidades de la comarca de Urola Kosta, elegimos tres experiencias del programa KostaGastronomika relacionadas con la gastronomía. La información sobre estas actividades tan interesantes la encontramos en las oficinas de turismo de las 5 localidades de esta comarca, Aia, Getaria, Orio, Zarautz y Zumaia.
Los secretos del caserío vasco en Zumaia
Comenzamos la jornada en el Agroturismo Santa Klara de Zumaia, ubicado en una pequeña colina frente al mar Cantábrico. Disponía de dos espacios, uno para el alojamiento de los huéspedes y otro destinado a la explotación agraria y ganadera.
Allí nos recibió Maite, una joven baserritarra que fue nuestra guía durante la experiencia “Los secretos del caserío vasco” (10€/persona). Además se podía realizar sin estar hospedados en el agroturismo, reservando a través de [email protected] o en el teléfono 943143396.
En primer lugar nos asomamos desde un mirador a la Playa de Itzurun, famosa por su flysch y por ser uno de los escenarios de la serie “Juego de Tronos“. Además en lo alto se encontraba la ermita de San Telmo, que aparecía en la película “Ocho apellidos vascos“.
Turismo y tradición
Luego recorrimos las instalaciones de su explotación ganadera y agrícola, donde pasamos por el corral de las gallinas y nos acercamos hasta el recinto de las vacas.
Mientras acariciábamos a unos terneros de pocas semanas, Maite nos iba comentando las tareas diarias que realizaban para atender a los animales.
También paseamos junto a los campos de cultivo situados en la ladera interior, rodeados de montes.
Continuando el recorrido entramos en el recinto de las cabras y pudimos acariciar a estos animales tan juguetones.
La visita finalizó en un aterpe situado frente a la costa vasca, donde se perfilaban los acantilados rocosos de la vasca, donde se perfilaban los acantilados rocosos de la ruta del Flysch.
Finalizamos esta experiencia degustando un vaso de auténtica leche y un exquisito queso Idiazabal acompañado de unos tragos de sidra natural de Gipuzkoa.
Besugo al estilo Orio
Durante nuestra ruta gastronómica en la Costa de Gipuzkoa aprendimos a preparar un “Besugo al estilo Orio” (35€/persona) en el Asador Orioko Barra de Orio. Esta actividad se realizaba todos los viernes de marzo a septiembre en varios asadores de Orio y se podía reservar en el teléfono 943835565.
En nuestro caso nos acercamos hasta el Asador Orioko Barra, situado en la Playa de la Antilla de Orio. Allí nos esperaba Unai y su equipo de parrilleros para darnos una master class de como preparar el besugo al estilo Orio.
En Orio se seguía esta tradición para preparar el besugo sobre una buena brasa, aderezándolo con un AOVE de calidad, ajo, guindilla y vinagre. Además aprendimos como distinguir un buen besugo y algunos trucos para lograr el punto perfecto de este sabroso pescado.
En primer lugar degustamos unos deliciosos Mejillones en vinagreta con una copa de Txakoli Arbela, un vino blanco de la denominación Getariako Txakolina, elaborado en Aia con uvas autóctonas.
Tradición de Orio
Mientras, Unai comenzó a limpiar el pescado y luego lo untó en aceite y lo sazonó. Después colocó el besugo cerrado sobre la parrilla, con unas brasas perfectas para calentar el pescado.
Cuando estaba bien asado por ambas partes lo retiró del fuego y lo colocó abierto en una bandeja. En este momento se quitaban las espinas, se le añadía vinagre y un refrito de aceite y ajo fileteado. Unai nos explicó que ellos no le añadían guindilla.
Para rematar este plato se retiraba la mezcla de vinagre, aceite y el jugo del pescado y se calentaba en la sartén. Enseguida se creaba una especie de salsa pilpil que se volvía a verter sobre el besugo.
Entonces llegó el momento de degustar el Besugo al estilo Orio bien maridado con una copa de txakoli Arbela.
Una experiencia muy interesante y deliciosa en torno al besugo al estilo Orio en el Asador Orioko Barra, junto a la playa de Orio.
Paseo por Getaria
Como teníamos tiempo antes de la siguiente gastroexperiencia nos acercamos hasta la cercana localidad de Getaria.
Durante la visita recorrimos las calles medievales del casco histórico de esta acogedora villa costera de Gipuzkoa.
En primer lugar aparcamos en la zona del puerto y subimos andando hasta el casco histórico amurallado de Getaria. Allí nos recibió una estatua de Juan Sebastián Elkano, originario de esta localidad costera. La imagen de este célebre navegante nos acompañaría por todos los rincones de Getaria.
Getaria, la cuna de los asadores
Después paseamos por las calles de Getaria, donde encontramos varios asadores que todavía conservaban las parrillas exteriores, donde se preparaban los pescados, siguiendo las viejas costumbres. Getaria estaba considerada como la cuna de los asadores que utilizaban parrillas al aire libre.
En otra ocasión disfrutamos de un buen besugo a la parrilla en el Kaia Kaipe de Getaria, situado en pleno casco histórico de esta villa costera.
Durante el recorrido pasamos junto a la Iglesia de San Salvador de estilo gótico, que estaba totalmente integrada entre los edificios del centro histórico.
Después continuamos por la calle Elkano y llegamos al frontón, donde había otra estatua del navegante vasco.
Elkano, muy presente en Getaria
Muy cerca se encontraba la oficina de turismo de Getaria, donde había una exposición sobre la primera circunnavegación de la tierra culminada por Juan Sebastián Elkano. Además este año se cumplían cinco siglos del inicio de esta hazaña de la navegación.
Luego visitamos el Museo Cristobal Balenciaga, dedicado a este famoso diseñador nacido en Getaria. Después nos acercamos hasta el monumento dedicado a Elkano, situado en lo alto de la localidad.
Desde allí se contemplaba la Playa de Malkorbe y la silueta de la costa en dirección a Zarautz.
También se apreciaba parte del casco histórico y la figura del famoso Ratón de Getaria o Monte San Antón, donde realizamos la Ruta del Faro de Getaria en otra ocasión.
Luego volvimos caminando por las calles del casco peatonal de Getaria en dirección al puerto, disfrutando del ambiente de la calle Mayor o Nagusia kalea.
Un breve paseo por Getaria para descubrir algunos de los encantos que atesora esta localidad costera.
Experiencia Lagun artean en Zarautz
Para finalizar la jornada en Urola Kosta nos trasladamos a Zarautz para vivir la experiencia “Lagun artean” (25€) que reservamos en el teléfono 618775820. Durante esta actividad nos sentimos como una cuadrilla mas del pueblo y recorrimos tres bares de Zarautz poteando y probando varios pintxos. Además visitamos una sociedad gastronómica, donde los socios se juntaban para comer entre amigos.
Durante el recorrido nos acompañaron Iker y Olaia, dos vecinos del pueblo, que nos hablaros de la historia de la localidad y nos contaron algunas anécdotas curiosas de Zarautz.
Comenzamos la actividad en el interior del Mercado de abastos construido en 1903, situado en el casco histórico de Zarautz. Además de los puestos de alimentación había un espacio donde estaban expuestas las figuras de los gigantes que desfilaban en las fiestas.
Después nos dirigimos caminando hasta el Taberna Euskalduna donde tomamos una copa de txakoli y degustamos un delicioso pintxo, rodeados de varias cuadrillas del pueblo.
Como una cuadrilla mas de Zarautz
Después paseamos por las calles de la parte vieja de Zarautz y pasamos junto a la Torre Luzea, una torre vigía de estilo gótico del siglo XV. Mientras Iker y Olaia nos iban contando pequeñas historias y anécdotas del pueblo. Entre ellas no faltaban fantasmas, personajes de la realeza, inventores o las primeras citas de las jóvenes parejas en la heladería. Incluso algunos sucesos habían generado expresiones que perduraban en la actualidad. Una de ellas se usaba cuando una discusión se enquistaba y se decía “Vamos a dejarlo que esto va a acabar como la ballena”, relativo a un litigio entre los pescadores de Getaria y Zarautz.
Luego llegamos al Restaurante Txiki Polit, situado en la Musika Plaza, donde volvimos a tomar un txakoli con un pintxo frente al kiosko de la plaza, donde se celebraban las verbenas.
Sociedad gastronómica Arkaitz Mendi
Durante este paseo por Zarautz llegamos a la Sociedad gastronómica Arkaitz Mendi. Cuando entramos comprobamos el ambiente festivo que se generaba entre los socios mientras preparaban y degustaban exquisitos platos.
Muy cerca se encontraba el Restaurante Kirkilla-Enea Jatetxea, en Santa Maria kalea 12, donde en otra ocasión degustamos un buen menú de fin de semana.
Finalizamos esta experiencia en Lukas Ardotegia, una vinoteca con una selección de vinos muy cuidada y unos deliciosos pintxos.
Por un día nos sentimos como una cuadrilla mas de Zarautz y descubrimos algunos secretos de esta encantadora localidad de la costa de Gipuzkoa.
3 Gastroexperiencias en la costa de Gipuzkoa para disfrutar de los encantos de la comarca de Urola Kosta de una forma diferente, conociendo sus costumbres de la mano de personas autóctonas que nos acompañaron en estas actividades tan interesantes.
6 comentarios
Menuda pinta el besugo al estilo Orio!!! La verdad es que para darnos este tipo de capricho hemos sólido ir al Kaia de Getaria, pero nos apuntamos Orioko Barra para nuestro siguiente antojo ????
Si, hay muchos sitios para comer un buen besugo, pero lo interesante de esta experiencia es que ademas te explican todos los pasos para preparar el besugo al estilo Orio y luego te lo comes. ????