Durante nuestra estancia en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas descubrimos qué ver en Priego de Córdoba y donde tapear en esta la ciudad emplazada en una pequeña colina, dentro la Ruta del Califato.
Un interesante paseo en busca de las huellas de la historia de la subbética cordobesa, rodeados de olivos y disfrutando de su gastronomía serrana.
En otra ocasión también visitamos Zuheros y nos acercamos hasta la localidad cercana de Almedinilla.
Qué ver en Priego de Córdoba y donde tapear
Pasamos un día descubriendo qué ver en Priego de Córdoba y donde tapear, paseando por el Barrio de la Villa, el Castillo árabe y la Fuente del Rey y la Fuente de la salud. Además visitamos la Almazara La Muela para conocer el proceso de elaboración del excelente AOVE de la comarca y como no, disfrutamos de las tapas de Priego de Córdoba.
Barrio de la Villa
En primer lugar dejamos el coche en un aparcamiento de tierra (1,5€/día) en el casco urbano de Priego de Córdoba. Después nos dirigimos caminando hacia el Barrio de la Villa, el centro histórico de origen medieval y con influencias árabes de Priego de Córdoba. Este barrio fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1972, por su belleza arquitectónica y su buena conservación.
Partimos de la Plaza Santa Ana, presidida por la Fuente de los leones y situada junto a la Iglesia de la Asunción, en cuyo interior se conservaba el Sagrario, una obra maestra del barroco andaluz.
Después entramos por la Calle Real y paseamos por las estrechas calles de Barrio de la Villa, flanqueados por sus casas blancas adornadas con multitud de macetas de flores.
Durante nuestro recorrido descubrimos la Plaza de San Antonio, un bello rincón con sus casas blancas y sus plantas y flores.
Balcón del Adarve
Callejeando nos acercamos hasta el Balcón del Adarve, donde disfrutamos de unas vistas privilegiadas del río, las huertas y los olivares.
Castillo árabe
Después volvimos a adentrarnos en el Barrio de la Villa y llegamos de nuevo a la Plaza Santa Ana. Muy cerca se encontraban las murallas del Castillo árabe, rematadas con siete torres, dos de ellas cilíndricas.
En el interior del castillo destacaba la Torre del Homenaje declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1943.
Fuente del Rey y la Fuente de la salud
Paseamos por sus calles contemplando sus bellos edificios con mucha historia. También nos acercamos por la noche a otro de los rincones con encanto de Priego de Córdoba, una plaza donde se encontraban la Fuente del Rey y la Fuente de la salud.
Una visita nocturna a estas emblemáticas fuentes que constituían una parte importante de la historia de Priego de Córdoba.
De tapas por Priego de Córdoba
Además de realizar esta visita tan interesante por las calles de esta bella villa cordobesa aprovechamos la ocasión para probar las tapas de los bares de Priego de Córdoba.
Restaurante Rafi
Comenzamos en el Hostal Restaurante Rafi, calle Isabel la Católica nº 4, donde degustamos media ración de unos deliciosos boquerones fritos (6€).
Restaurante La Ribera
Después entramos en el Restaurante La Ribera, calle Ribera nº 8, un amplio local con una decoración moderna. Nos situamos en la barra y pedimos una copa de fino en rama Eléctrico (1,10€) de Do Montilla-Moriles. Además pagando 0,30€ probamos una Tapa de alitas de pollo y por 0,60€ una Tapa de Mini Hamburguesa ” La Ribera”, con cada consumición.
Degustaciones La Despensa
Continuamos nuestra ronda y llegamos a Degustaciones La Despensa, calle Solana nº 6, una bodeguilla donde además se podía comprar embutidos y quesos de la zona.
Nos aposentamos en una mesa alta con taburetes y pedimos una copa de Fino en rama 3º criadera El Monte (1€) de DO Montilla-Moriles, que vino acompañada de una Tapa de migas de queso curado y una Tapa de salchichón ibérico.
Gastrobar Zyrah
Después nos acercamos hasta el Gastrobar Zyrah, Calle Rio nº 8, un local con una decoración moderna y unas tapas vanguardistas.
En primer lugar pedimos una copa de Fino en rama (1€) de DO Montilla-Moriles con una Tapa de Tostas en pan de cristal con virutas de foie y jamón de bellota (4€).
También probamos una Tapa de Tortillitas de rabo de toro del Balcón de Adarve (3€) y una Tapa de Berenjenas en tempura con miel de caña de Frigiliana (4€).
Bar La Pianola Casa Pepe
Finalizamos nuestra ronde en el Bar La Pianola Casa Pepe, situado en la calle Obispo Caballero nº 8. Allí pedimos una copa de Fino en rama (1€) de DO Montilla-Moriles, con una Tapa de tortilla del Sacromonte.
Como el ambiente era muy distendido y los platos tenían buena pinta nos animamos y pedimos varias raciones. Nos decantamos por un cremoso Salmorejo (6€) y unas deliciosas Puntillitas (7,50€).
Finalmente como postre nos atrevimos con la Torrija de crema con helado de dulce de leche (4,40€) bañada con chocolate blanco, negro y turrolate, un dulce típico de Priego.
También tomamos un café cortado (1,10€) y nos invitaron a un chupito de Arresoli, un licor casero de café y hierbas elaborado con el anís extra seco “Machaquito” del pueblo cordobés de Rute.
Visita a la Almazara de Muela
Y como estábamos en una comarca aceitera dimos un paseo por los campos de olivos, cargados de aceitunas verdes y maduras de las variedades picuda y hojiblanca.
Luego visitamos la Almazara de Muela para conocer todo el proceso de la elaboración del AOVE de la DO Priego de Córdoba.
En primer lugar nos dirigimos al aparcamiento superior junto a la zona de descarga de la aceituna recién recolectada. Allí nos atendió Rafa, un operario de la almazara, que muy amablemente nos acompañó durante la visita a la misma.
Después las olivas se llevaban mediante unas cintas transportadoras hacia la zona donde se separaba el fruto de las hojas, las ramitas y las piedras.
Las aceitunas seguían su camino hacia la zona de limpieza y luego se clasificaban por variedades y calidades, para posteriormente iniciar el proceso de extracción del aceite.
AOVE de Priego de Córdoba
En esta moderna almazara inaugurada en 2011, contaban con un sistema totalmente informatizado, que permitía la extracción del aceite sin la aportación de calor o agua al proceso de elaboración del AOVE.
Rafa, nos llevó a las dependencias interiores de la instalación, donde se desarrollaba en primer lugar el proceso de molienda o molturación triturando la aceituna.
Después la pasta densa de aceitunas se vertía en una enorme batidora para removerla y hacerla más fluida.
Luego se prensaba en frío en una Centrifugadora horizontal y después se pasaba por la Centrifugadora Vertical para obtener el primer zumo del aceite.
Finalmente el aceite de oliva se almacenaba en los depósitos, donde después de reposar se filtraba para eliminar las pequeñas impurezas. De esta forma se lograba este líquido limpio de color brillante, que se almacenaba en grandes depósitos de acero inoxidable, listo para ser embotellado.
Después de esta interesante visita adquirimos en la tienda de la almazara una lata de 2,5 litros de AOVE verde “Venta del Barón“ (25€), catalogado entre los mejores aceites del mundo.
Hotel Villa de Priego
Para hospedarnos en Priego de Córdoba elegimos el Hotel Villa de Priego, situado en la aldea de Zagrilla a 7 kilómetros del centro de la ciudad. Era un complejo de 52 villas blancas que se organizaban como un típico pueblo andaluz con sus calles, jardines y fuentes alrededor de un edificio central.
Destacaba la cuidada decoración, el confort de sus habitaciones y el desayuno buffet con productos locales de calidad, que te hacían sentir como en un resort en medio de la naturaleza.
Finalmente pasamos una jornada muy interesante en la Subbética cordobesa descubriendo en Priego de Córdoba qué ver en un día.