En una de nuestras visitas al Parque Natural Gorbeia realizamos la interesante Ruta del Ojo de Atxulaur desde Orozko ( unos 8 km/ida y vuelta). Desde aquí nos acercamos a la Cueva de Supelegor, situada a unos 800 metros del llamado Atxulo u Ojo de Atxulaur.

Para ello volvimos a hacer la ruta de la Cascada de Aldabide ampliándola hasta el espectacular Ojo de Atxulaur, cuyo nombre correcto es Atxulo y también se conoce por Ojo de Atxular. Después de subir hasta esta entrada natural del Macizo de Itxina o Itzina nos acercamos hasta el Barrio Zubiaur de Orozko para degustar la cocina casera del Restaurante Arrugaeta. También desde Orozko se podía realizar la Ruta de la Cascada de Belaustegi y las majadas de Austigarmin, como hicimos en otra ocasión.


A unos 800 metros del Ojo de Atxulaur o Atxulo se encontraba la espectacular Cueva de Supelegor, una cavidad de roca a la que se podía acceder con linternas o frontales.
Ruta del Ojo de Atxulaur desde Orozko
El Ojo de Atxulaur o Atxulo es una puerta natural ubicada en lo alto de las paredes rocosas del Macizo kárstico de Itxina, que esconden en su interior una meseta plagada de laberintos. Por este paso han transitado pastores y leñadores de la comarca e incluso algunos seres mitológicos vascos, según las leyendas.
Hay varias formas de acceder al Ojo de Atxulaur o Atxulo, desde diferentes puntos de partida. Pero nosotros subimos desde el barrio de Urigoiti hasta la Cascada de Aldabide.
Después bordeamos el Macizo de Itxina, atravesando preciosos hayedos y verdes campas, hasta divisar el agujero en la roca o Atxulo y ascendimos por una ladera empinada hasta el Ojo de Atxulaur. Desde allí nos asomamos a los montes y valles del Parque Natural Gorbeia y de Urkiola.
Barrio de Urigoiti
En primer lugar nos acercamos en coche desde el Barrio de Zubiaur hasta el Barrio de Urigoiti en Orozko. Para ello tomamos la carretera BI 3513 en dirección a Areatza y cuando llegamos al Barrio de Ibarra nos desviamos hacia el Barrio de Urigoiti. Junto a la iglesia estaba el Aparcamiento de Karobiondo pero se podía continuar por una pista cementada hasta el Parking de Elezkin, donde iniciamos esta Ruta del Ojo de Atxulaur ( 3 horas y media / ida y vuelta)
Ruta de la Cascada de Aldabide
El primer tramo de la Ruta del Ojo de Atxulaur desde Orozko coincidía con el recorrido hasta la Cascada de Aldabide, situada en la base del Macizo de Itxina.
Es decir, subimos desde el aparcamiento hasta el depósito del agua de Urigoiti y continuamos por el camino ascendente entre pinos.


Después de atravesar una valla continuamos subiendo y luego tomamos por el primer camino que descendía a la derecha. Enseguida nos desviamos a la izquierda para subir por un sendero tapizado de hierba.


De esta forma llegamos al Hayedo de Arluze y seguimos por la derecha para salir de este precioso bosque de hayas trasmochas, por un cómodo suelo de hierba.
Continuamos ascendiendo hasta la Cascada de Aldabide, situada a los pies del impresionante Macizo de Itxina, con sus puntiagudas agujas rocosas o ” Atxas“. Este salto de agua suele encontrarse en su plenitud durante la época de grandes lluvias y del deshielo.
Bordeando el Macizo de Itxina
Después subimos por un estrecho sendero empinado, dejando la cascada a la derecha, que nos llevó hasta una amplia ladera salpicada de piedras calizas.
Según íbamos ascendiendo dejábamos atrás unas vistas, que merecía la pena contemplar.
Continuamos ascendiendo por la ladera entre rocas hasta llegar a una zona de piedras desprendidas.
Entonces tomamos por la izquierda entrando en unas grandes campas de hierba, donde pastaban vacas y caballos.
Mientras caminábamos por esta alfombra verde de hierba disfrutamos de la presencia de estos animales, sin molestarles.
Seguimos ascendiendo por las campas pegados a una alambrada, situada a la izquierda, en dirección al Ojo de Atxulaur o Atxulo, que se encontraba en lo alto de la pared del Macizo de Itxina o Itzina.
Hayedo entre campas
La travesía era cómoda y enseguida entramos en un hayedo con árboles centenarios.
Después, junto a una enorme haya caída en el suelo, apareció un desvío con un poste que indicaba que nos quedaban 35 minutos hasta el Ojo de Atxulaur o Atxulo.
Se podía seguir de frente o tomar el camino de la izquierda, ya que ambos nos llevaban hasta nuestro destino, situado en la muralla de roca de la derecha. La alambrada de la izquierda nos servía también de referencia.
Más adelante desaparecía la alambrada y transitamos por una campa sin dejar de mirar a la pared de roca, en busca del Ojo de Atxulaur o Atxulo.
Continuamos subiendo hasta que divisamos el Ojo de Atxulaur en lo alto de la pared del Macizo de Itxina o Itzina.
Ojo de Atxulaur o Atxulo
Entonces giramos a la derecha y nos acercamos a la base de la empinada ladera para subir por un sendero zigzagueante hasta el Ojo de Atxulaur o Atxulo. También se podía subir más adelante por otro camino más cómodo que ascendía bordeando la ladera.
Después de subir con cuidado por este terraplén llegamos al Ojo de Atxulaur, una puerta natural al interior del Macizo de Itxina.
Además de su importancia geológica también tenía un aura mágica y estaba muy presente en la mitología vasca.
Desde esta abertura de la roca se contemplaban unas vistas privilegiadas de los picos del Parque Natural de Urkiola.
Además ascendimos hasta lo alto de esta abertura en la roca para asomarnos a este paisaje de montaña.
Atravesamos el Ojo de Atxulaur o Atxulo y volvimos la vista atrás para descubrir la otra cara de esta maravilla de la naturaleza.
Después entramos en una pequeña depresión de tierra rodeados de blancas rocas salpicadas de hayas.
Interior de Itxina
Nos encontrábamos en el interior de la meseta de Itxina, un sistema kárstico laberíntico con multitud de dolinas y lapiaces de roca caliza, donde era muy fácil perderse. Al fondo se podía observar la cumbre del Gorbeia.
Continuamos unos metros hasta un cruce de caminos señalizado. A la izquierda partía un sendero que se internaba por Itxina hacia Kargaleku, situado a unos 2,2 kilómetros y a las Campas de Arraba, a unos 2,7 kilómetros, desde donde se ascendía al Gorbeia. De frente se podía llegar a la Cueva de Supelegor, una cavidad natural situada a unos 700 metros.
Cueva de Supelegor
Como íbamos bien de fuerzas descendimos entre árboles y rocas en dirección a la Cueva de Supelegor, una cavidad natural que formaba parte de las leyendas y la mitología vasca. Recorrimos unos 700 metros siguiendo los hitos de piedra y después de ascender unos metros llegamos a la espectacular entrada de la Cueva de Supelegor.
Atravesamos este portalón de roca y provistos de frontales de luz caminamos unos metros hasta llegar a una galería, que dejaba entrar la luz del sol por el techo.
Después de disfrutar de esta maravilla de la naturaleza, sin adentrarnos demasiado por precaución, regresamos hasta el cruce anterior. Desde allí nos acercamos de nuevo al Ojo de Atxulaut o Atxulo y regresamos por el mismo camino, bajando hasta el Barrio de Urgoiti de Orozko.
Para ello volvimos a cruzar el Ojo de Atxulaur o Atxulo y comenzamos a descender con cuidado por el terraplén, disfrutando de las espectaculares vistas.
Cuando llegamos a la base tomamos el camino descendente internándonos de nuevo en este paisaje de montaña.
La Ruta del Ojo de Atxulaur desde Orozko es un trayecto muy interesante por las campas y los hayedos que nos lleva a lo alto de las murallas rocosas del Macizo de Itxina en el Parque Natural Gorbeia.