Durante nuestra visita a la Montaña Alavesa recorrimos en bicicleta un tramo fácil (22 km/ida y vuelta) de la Vía verde del Vasco Navarro en Kanpezu. Partimos desde Santa Cruz de Campezo, pasamos por Antoñana y llegamos hasta Atauri, atravesando puentes, túneles y viaductos del antiguo trazado de este tren. Además probamos la gastronomía local en el Restaurante Arrea! de Kanpezu.
En otra ocasión ya paseamos hasta la Cascada de Aguake en Antoñana y nos adentramos en los paisajes del Parque Natural de Izki por la Ruta del Ojo de Soila y la Peña del Castillo desde Korres.
Vía verde del Vasco Navarro en Kanpezu
El Camino Natural o Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro esta formado por varios tramos habilitados sobre el antiguo trazado del tren que unía la estación de Mekolalde de Bergara con la estación de Estella-Lizarra. Este tren conocido como “el trenico” se inauguró en 1927 y dejó de funcionar en 1967.
En esta ocasión recorreremos en bicicleta un tramo muy cómodo (22km /ida y vuelta) de la Vía Verde del Vasco Navarro desde Santa Cruz de Campezo hasta Atauri.
Santa Cruz de Campezo
Para ello nos acercaremos desde Vitoria-Gasteiz hasta Santa Cruz de Campezo (unos 40 km) por la carretera A-132 y dejaremos el coche en un aparcamiento de tierra junto al Polideportivo del pueblo. Desde allí saldremos a la rotonda de la A-132 y la cruzaremos siguiendo por la A-2128 en dirección a San Vicente de Arana y Orbiso. A unos pocos metros tomaremos a la izquierda por una pista de tierra para incorporarnos a la Vía Verde del Vasco Navarro, en dirección a Vitoria-Gasteiz, situada a 42 km de distancia. También se podía ir hacia la derecha hasta Estella-Lizarra, situada a unos 29 kilómetros.
El trazado estaba bien señalizado y acondicionado para el uso de peatones y bicicletas. En la primera parte del recorrido transitamos por unas largas rectas, atravesando campos de labranza con el fondo de los montes del Parque Natural de Izki.
Pasarela del Parque de Fresned
Más adelante continuamos a la izquierda para seguir por la pasarela de madera que atravesaba la carretera A-132.
De esta forma dejamos a la derecha el Parque de Fresnedo, donde habían unas piscinas fluviales habilitadas en el cauce del río Ega, con una área recreativa.
Después continuamos por la pista y cruzamos el río Berrón por el viaducto de Santa Cristina.
Luego entramos en una antigua trinchera del trazado ferroviario y pasamos por debajo de un arco de hormigón.
Continuamos transitando cómodamente por una pista llana acompañados de la imagen de los montes del Parque Natural de Izki.
Antoñana
Cuando habíamos completado unos 6 kilómetros apareció a la derecha la panorámica del pueblo amurallado de Antoñana. Un precioso enclave cuyas calles conservaba parte de la muralla medieval, convertida en la fachada de varias casas particulares. Destacaba el edificio de la Iglesia de San Vicente Mártir.
En otra ocasión ya recorrimos las calles de Antoñana y nos acercamos hasta la Cascada de Aguake, caminando por un precioso hayedo.
Centro de Interpretación de la Vía Verde del Vasco Navarro
En esta parte del recorrido se encontraba el Centro de Interpretación de la Vía Verde del Vasco Navarro.
Este espacio de información ocupaba la antigua estación de Antoñana y varios vagones de tren, bien acondicionados. También había una cafetería y un punto de alquiler de bicicletas.
Desde aquí seguimos por una espectacular pasarela que cruzaba de nuevo la carretera A-132.
Mientras atravesábamos esta infraestructura contemplábamos algunas montañas rocosas del Parque Natural de Izki.
Puentes y túneles
Continuamos por una pista llana entre campos sembrados y la silueta de los montes en el horizonte.
Más adelante entramos en una zona boscosa y volvimos a cruzar el río por el Puente de San Saturnino, contemplando su cauce.
El camino nos llevó hasta la entrada del Túnel de la Fuenfría, que estaba iluminado.
A unos 500 metros encontramos un estrecho puente de hierro pintado de rojo, que pasaba sobre el río.
Cuando lo cruzamos había una pequeña área de descanso con mesas, junto a una verde campa.
Estación y Minas de asfalto de Atauri
Luego llegamos a un cruce y tomamos a la izquierda siguiendo la pista asfaltada en dirección a Atauri.
Al fondo ya aparecían los restos de la antigua estación de Atauri y las viejas instalaciones de una cantera. En primer lugar cruzamos un puente de hormigón sobre el río.
A continuación bajamos una pequeña cuesta para entrar en un túnel soterrado bajo la carretera A-132.
Cuando salimos al exterior nos encontramos con la estación en ruinas de Atauri y las antiguas instalaciones de la mina de asfalto “Mina Lucía”, que se pretende rehabilitar para uso turístico. Aquí tomamos el camino de la izquierda para seguir por una larga pista de tierra.
Atauri
De esta forma atravesamos varios campos sembrados en dirección a la villa de Atauri.
Pasamos por una zona de descanso y llegamos hasta el túnel de Atauri (362 metros con iluminación) que pasaba por debajo del casco urbano de Atauri. También existía la posibilidad de no atravesarlo y seguir por una pista junto al río que nos llevaba hasta Atauri.
Cuando entramos en la villa milenaria de Atauri contemplamos la Iglesia de la Asunción.
Atauri se encontraba en un desfiladero formado por los montes de Izki y los de la Sierra de Arboro, en cuya ladera se distinguían las Cuevas de los Moros. Unas cavidades utilizadas como santuarios y sepulcros a lo largo de la historia y donde se han encontrado pinturas rupestres y algunas monedas romanas.
Solo nos quedaba regresar por el mismo camino hasta Santa Cruz de Campezo. De esta forma volvimos a disfrutar de los paisajes de esta comarca alavesa, transitando en bicicleta por este cómodo trazado de la Vía Verde del Vasco Navarro.
Restaurante Arrea!
Además, para rematar este cómodo paseo en bicicleta, nos acercamos hasta el Restaurante Arrea! de Santa Cruz de Campezo.
Sentados en su coqueto comedor probamos su Menú Mendialdea (38€/persona) y degustamos unos platos de autor basados en la gastronomía de la Montaña Alavesa.
Un plan muy interesante atravesando en bicicleta los paisajes de la Montaña Alavesa y disfrutando de su gastronomía.